Paciente con
Nutrición Enteral (NE)
Paciente con
Nutrición Parenteral (NP)
¿Cuándo está indicada la NE?
- Alteraciones mecánicas de la deglución o del tránsito digestivo, con afagia o disfagia severa (no poder tragar o con dificultades) y necesidad de sonda.
- Trastornos neuromotores que impiden la deglución o tránsito digestivo y necesiten sonda.
- Requerimientos especiales de energía y/o nutrientes.
- Situaciones clínicas cuando cursan con desnutrición severa.
¿En qué criterios está recomendada la NED (Nutrición Enteral Domiciliaria)?
- Pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición incapaces de cubrir sus necesidades mediante el consumo de alimentos ordinarios.
- Los beneficios del uso de la nutrición artificial mantienen o superan la calidad de vida del paciente.
- El tracto intestinal del paciente funciona y se puede utilizar con seguridad y existe tolerancia a las formulas enterales.
- El paciente y/o cuidadores tienen la capacidad para la atención domiciliaria.
Fallo intestinal tipo II
- Se incluyen las complicaciones infecciosas, metabólicas y nutricionales tras resecciones quirúrgicas extensas.
- Son aquellos casos en los que se precisará una Nutrición Parenteral Total (NPT) durante semanas o meses, tras una estancia hospitalaria previa.
Fallo intestinal tipo III
- Es aquel que, por su gravedad, precisa NPT prolongada o permanente, siendo las causas más comunes el intestino corto o la obstrucción intestinal.
-
Fallo intestinal
definitivo- Enfermedad de Crohn
- Isquemia intestinal
- Alteraciones motilidad
- SIDA
- Patología congénita (niños)
- Enteritis rádica
- Obstrucción intestinal
crónica
-
Fallo transitorio
Patología benigna- Diversiones intestinales
corregibles - Fístulas enterocutáneas
- Enfermedad inflamatoria
intestinal descompensada - Síndromes diarreicos severos
- Pancreatitis crónica
- Diversiones intestinales
-
Fallo transitorio
Patología maligna- Obstrucción intestinal por
tumores malignos del tracto
digestivo (esófago,
estómago, colon, etc.)
- Obstrucción intestinal por
Otras preguntas
Paciente NED (Nutrición Enteral Domiciliaria)
Paciente NPD (Nutrición Parenteral Domiciliaria)
• Paciente clínicamente estable, con tolerancia y eficacia comprobada a la alimentación prescrita.
• Domicilio en condiciones adecuadas.
• Haber completado programa de educación realizado por profesionales de enfermería a uno o dos cuidadores y al paciente cuando corresponda.
La decisión de la vía de acceso es una indicación médica. Ésta puede ser mediante sondas u ostomías.
La sonda vía nasal es la vía utilizada con mayor frecuencia. Está indicada cuando el tiempo necesario de apoyo nutricional es menor de 2-3 meses. Puede asociarse a complicaciones locales, pero el uso de sondas flexibles y el adecuado cuidado de enfermería mejoran la tolerancia y disminuyen las complicaciones.
Según la ubicación del extremo distal (final) puede ser nasogástrica o nasoenteral (transpilórica). La nasogástrica es de fácil colocación y monitorización; adecuada para la infusión continua, intermitente por bolo o ciclada, diurna y/o nocturna.
La nasoenteral o transpilórica (duodenal o yeyunal) está indicada en pacientes con riesgo de aspiración (reflujo gastroesofágico, trastorno de deglución, alteración de conciencia). Evita la distensión gástrica, pero es más difícil de colocar y mantener en posición. Se recomienda el uso de infusión continua con bomba de alimentación.
La ostomía es la vía de elección en pacientes que requieren NE prolongada (más de 2-3 meses). Puede ser gástrica o yeyunal. La gastrostomía es el acceso más frecuente, y tiene ventajas frente a las sondas naso-enterales, ya que permite mayor movilidad del paciente, afecta menos la imagen corporal y al tener mayor calibre permite administrar alimentación mixta.
Está contraindicada cuando hay gastroparesia, hipertensión portal o cirugías previas que dificultan la movilización gástrica. Su instalación puede ser quirúrgica o endoscópica percutánea (GEP).
La yeyunostomía quirúrgica es de uso infrecuente en pediatría, está indicada cuando existe riesgo de aspiración o trastornos que comprometan la motilidad gástrica. Implica mayor dificultad para su instalación y seguimiento. Requiere uso de bomba de alimentación para infusión continua.
La gastro-yeyunostomía se logra al avanzar la sonda por la parte final, desde la gastrostomía hacia la zona postpilórica.
La elección de la fórmula enteral (FE) corresponde al equipo de nutrición. Se realiza después de una completa evaluación que considera edad, estado nutricional, antecedentes de intolerancia o alergia alimentaria, vía de administración, enfermedad de base, anatómica y funcional del tubo digestivo. Estos antecedentes permiten estimar los requerimientos de agua y los de macro y micronutrientes para definir la FE más adecuada.
La NPD está indicada cuando no se pueden cubrir las necesidades nutricionales a través de la vía oral o enteral.
El fallo intestinal tipo III, severo o crónico, en pacientes estables que requiere suplementación intravenosa durante meses o años. Tanto si la situación es reversible o irreversible.
-
Fallo intestinal
definitivo- Enfermedad de Crohn
- Isquemia intestinal
- Alteraciones motilidad
- SIDA
- Patología congénita (niños)
- Enteritis rádica
- Obstrucción intestinal
crónica
-
Fallo transitorio
Patología benigna- Diversiones intestinales
corregibles - Fístulas enterocutáneas
- Enfermedad inflamatoria
intestinal descompensada - Síndromes diarreicos severos
- Pancreatitis crónica
- Diversiones intestinales
-
Fallo transitorio
Patología maligna- Obstrucción intestinal por
tumores malignos del tracto
disgestivo (esófago,
estómago, colon, etc.)
- Obstrucción intestinal por
Hay que tener en cuenta paciente, entorno socio-familiar y del propio sistema de atención del paciente.
Paciente:
• Indicación terapéutica de Nutrición Parenteral (NP)
• Tolerancia demostrada a la NP.
• Situación clínica y emocional que permita el tratamiento fuera del hospital.
• Capacidad para adquirir conociemientos mínimos.
• Aceptación explícita del tratamiento domiciliaro
• Duración tratamiento ≥ 4 semanas.
• Expectativa de vida ≥ 3 meses.
Entorno socio-familiar del paciente:
• Mínimo un cuidador/a que acompañe al paciente en el tratamiento.
• El cuidador/a con capacidad de adquirir conocimientos para realizar el tratamiento en casa.
• Contar con un domicilio con condiciones higiénicas.
Sistema Sanitario de Seguimiento:
• Equipo multidisciplinar con experiencia en NPD.
• Sistema logístico eficiente y seguro para la entrega de bolsas de NP, materiales y equipamientos en casa del
paciente.
• Profesionales sanitarios para el seguimiento en el domicilio.
• Protocolización de todos los procesos y actividades.
Es un dispositivo que permite canalizar un vaso venoso con catéter o cánula larga. Se considera CVC cuando el extremo final del mismo se ubica en vena cava superior o vena cava inferior, principalmente.
Siempre que se manipula el catéter se deben extremar las medidas de asepsia y esterilidad para disminuir el riesgo de infecciones.
Los Catéteres Venosos Centrales (CVC) de larga duración siliconados que permiten estar colocados durante largos periodos de tiempo. Los más usuales para la NPD son:
• Catéter tunelizado externo: Hickman.
• Catéter venoso central de inserción periférica: PICC
• Catéter tunelizado con reservorio subcutáneo: Port-a-Cath
Es un CVC tunelizado externo que se suele colocar en la parte superior del tórax. Puede tener una luz o varias, normalmente lleva clamp y válvula final.
Se coloca normalmente en el brazo. Puede tener una luz o varias, normalmente lleva clamp y válvula final.
Es un CVC tunelizado interno, queda debajo de la piel en el tórax, entre la clavícula y el pecho.
Para acceder a él, es necesario pinchar con una aguja especial la cámara o reservorio que está ubicado debajo la piel para para acceder al catéter.
Si, la NPD está indicado en el paciente oncológico siempre y cuando este indicada terapéuticamente para prevenir y tratar la malnutrición y/o caquexia (pérdida de peso corporal, masa muscular y debilidad)
Cuando está indicada, mejora el cumplimiento del tratamiento oncológico, reduciendo interrupciones, disminuyendo efectos adversos del tratamiento y mejora la calidad de vida.
Un índice de Karnofsky superior a 50 (mide la autonomía del paciente) y una baja actividad tumoral (valor analítico de PCR -10 mg/dl. Proteína C-Reactiva)
NUPA, es una asociación que ayuda a niños, adultos y familias con fallo intestinal, nutrición parenteral y trasplante múltiple. Para más información puedes contactar con: www. somosnupa.org